Materiales y producidos (continuación)
Se hace la cama o caja, bien sellada, y se incorpora la pieza dentro pegándola con poco adhesivo y en la mínima superficie posible para que quede fija. La distancia entre la pieza y las paredes de la caja tiene que ser suficiente para que el molde obtenga un grosor adecuado. Tampoco es recomendable que esa distancia sea excesiva, porque entonces nos quedará muy grueso, se gastará más caucho y es un material caro. Buscar que la cantidad de caucho para el molde esté proporcionado con el tamaño de la pieza. Lo recomendable es que haya un grosor mínimo de unos 5 mm.
Para calcular el volumen de caucho a utilizar, se puede medir ese volumen con la pieza dentro, volcando arena en la caja con la pieza dentro y luego echando esta arena a un vaso medidor. Si se hace de esta forma hay que limpiar muy bien la cama y la figura para que no queden restos de arena. Si la cama es impermeable y está completamente sellada se puede medir el volumen con agua de la misma forma que con arena. El agua siempre será un medidor más limpio y su volumen es más fácil de medir.
Se mezcla el caucho con el catalizador al 5% en un bote. Se remueve lentamente y bien, para no crear burbujas, haciendo círculos en la misma dirección. Luego se echa la mezcla por los bordes o las esquinas, para que se llenen bien todos los huecos y no se formen burbujas. Aún así, a pesar de todo cuidado, es normal que se hagan algunas burbujas, que luego hay que sacar a flote golpeando la superficie donde está la cama con un martillo de goma. Unos minutos de golpeteo continuo en la mesa bastarán para ayudar a extraer las burbujas. Insistimos en esto porque toda burbuja que quede dentro de la mezcla deformará las piezas que hagamos en ese molde.
Posteriormente se deja en reposo para que fragüe, cosa que ocurre en un día aproximadamente, dependiendo del tamaño del molde. Una vez seco, se hace un corte longitudinal lo más pequeño posible pero que sea suficiente para extraer la pieza. Hemos hecho taceles con caucho aunque los trabajos resultantes han sido positivos con algunos materiales, como cera o escayola que secan rápido, y con arcilla que es más espesa. En cambio no han dado buen resultado con resina, ya que, aunque las juntas estén bien selladas, se derrama con facilidad.
El molde de caucho, sea cerrado o abierto, admite materiales fríos, como resina, escayola, arcilla, o calientes, como cera. En cambio en moldes cerrados no funciona con barbotina porque no se absorbe la humedad y la pieza no seca.